Identidad-BIdentidad-CIdentidad-BIdentidad-B
  • Programa
  • Convocatorias
  • Blog
  • Proyectos
  • Recursos
  • Contacto
✕
Experiencia de Cristian Popa
4 de octubre de 2018
Experiencia de Nieves Fernández
5 de octubre de 2018
Publicado por Colaborador en 4 de octubre de 2018
Categorías
  • Milagros Aznar Yarza
Etiquetas
  • 2018
  • BOLIVIA
  • URJC

Muyupampa (Bolivia)

Mi nombre es Mila Aznar, y actualmente me encuentro formando parte del IV Programa de Voluntariado Internacional de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid. Cuando conocí la existencia de esta convocatoria, no lo dudé un instante y me postulé como candidata. Después de pasar el proceso de selección y ser escogida para de cubrir esta plaza, sentí que “la suerte estaba de mi lado”, y a día de hoy, puedo decir orgullosa que no me equivoqué.

El proyecto que me encuentro desarrollando recibe el nombre de “Estudio del Balance Hídrico en el Área Territorial del Chaco Chuquisaqueño”. Las organizaciones con las que estoy llevando a cabo este voluntariado son, por un lado, Ayuda en Acción España, mientras que el trabajo en terreno lo estoy realizando con la Fundación Nor Sud, contando siempre con el apoyo de la Universidad Rey Juan Carlos quien me brindó esta oportunidad.

Para quienes no lo conozcan, el Chaco Chuquisaqueño es una región del Sureste de Bolivia. Mi área de actividad se desarrolla concretamente en la localidad de Muyupampa, capital del municipio de Villa Vaca de Guzmán. A veces pienso que me encuentro entre “la nada y el más allá”, ya que el pueblo es realmente pequeño, las infraestructuras son básicas y la comunicación por carretera es francamente desastrosa; sin embargo, aunque parezca una contradicción, creo que no podría estar en un lugar mejor: he encontrado en Muyupampa mi “pequeño paraíso”.
Desde el primer momento, mi llegada al pueblo, recibimiento e integración, han sido inmejorables, mucho más de lo que me esperaba, y desde que picó la Nigua (un bicho muy simpático, ¡no peligroso, pero doloroso!), ¡me he convertido en una Muyupampeña más! Tan bien me he sentido, que he intentado participar en las distintas actividades que se han venido desarrollando en la localidad. ¡Aquí os dejo unas fotos, que dan fe a mi testimonio!

Cosechando pomelos y naranjas

Bailando con el traje regional por el Día de La Guadalupe

En cuanto al trabajo que vengo desarrollando estos meses, consiste a grandes rasgos en calcular la cantidad de agua natural de la que se dispone en el municipio (en forma de ríos, quebradas, ojos de agua, reservorios…) y determinar si dicho volumen de agua es suficiente para abastecer las necesidades y demandas de la población, tanto para consumo, riego y/o actividad ganadera.

Este estudio, surge de la problemática existente en la región para el acceso y abastecimiento de agua. Durante los meses de estío, la escasez hídrica supone un grave problema a diferentes escalas: no sólo la falta de agua afecta a las necesidades de consumo humano, sino que, su escasez repercute también gravemente en el principal medio vida del municipio: la agricultura y la ganadería.

Ganaderos desarrollando actividad

 

Sin embargo, hasta la fecha, el estudio que estoy llevando a cabo me muestra que el problema no es tanto la falta de agua, sino el acceso al mismo. El municipio está conformado aproximadamente por unas 60 comunidades dispersas por todo el territorio, la mayoría de las cuales, no se encuentran asentadas cerca de afluentes o vertientes, a lo que se suma la falta de infraestructuras para canalizar el agua y poder dar suministro a la mayoría de la población.

Es por ello que, de forma paralela vengo colaborando en dos proyectos adicionales. El primero, consiste en la construcción de Tanques de Ferrocemento que actúan como reservorio de agua, lo que disminuye así, los problemas de acceso y suministro de agua en cualquier época del año. El segundo de los proyectos, consiste en la construcción de Sistemas de Microriego, bien por goteo o microaspersión. De este modo, a través del almacenamiento de agua en tanques, estos sistemas permiten que los comunitarios puedan cultivar sus propias hortalizas y/o frutales, sin que el acceso y suministro de agua siga constituyendo un problema.

Construcción de Tanques de Ferrocemento

 

Instalación de Sistemas de Microriego por goteo

 

Por otro lado, la Fundación Nor Sud desarrolla diferentes proyectos en distintas áreas, de los que me ha hecho partícipe, y me gustaría poder hablar también sobre ellos.

Siguiendo con la temática del agua, otra gran problemática en la región, es la calidad de las aguas. No existen sistemas de potabilización ni de filtrado. En los últimos meses, se están llevando a cabo campañas de sensibilización y concienciación entre la población, donde se les explica la necesidad de hervir el agua antes de ser consumida, y de proteger las fuentes de agua para evitar su contaminación. Gran parte de la población presenta patologías intestinales debidas a la mala calidad del agua, y entre la población infantil se están realizando tratamientos de desparasitación.

Entre los proyectos para la mejora de la calidad del agua, he participado en la entrega de Equipos de Filtrado en escuelas y centros de salud, donde a través de un sencillo sistema (un cubo, una manguera y un filtro en la salida), se consigue filtrar el agua de materiales en suspensión, mejorando ampliamente su calidad y disminuyendo así los riesgos asociados.

Entrega de Equipos de Filtrado

 

Otro proyecto en el que he podido participar, y con el que especialmente he podido aprender mucho, es en el Programa de Sensibilización sobre la Enfermedad de Chagas. Esta enfermedad era desconocida para mí antes de llegar a Bolivia y, sin embargo, se trata de una enfermedad endémica en el país. Para aquellos que la desconozcan, tal y como era mi caso, ésta es transmitida por un insecto llamado Vinchuca. Las patologías que presentan aquellas personas infectadas de Chagas son problemas intestinales, y afecciones en el corazón, lo que a medio plazo puede producirles la muerte.

 

 

 

 

Capacitación del personal de salud

Gran parte de la población se encuentra afectada de Chagas, y la Vinchuca se asocia principalmente a condiciones de falta de higiene e insalubridad. Sin embargo, en este caso el arraigo cultural es más fuerte que la propia conciencia sobre la salud, de modo que, parte de la población asocia la Vinchuca a la prosperidad y otra parte, no siente preocupación, ya que las patologías asociadas a la enfermedad se presentan a medio plazo, por tanto, no se someten a diagnóstico ni a tratamiento.

En este contexto, he podido participar en las denominadas Mesas de Salud, donde a través de ponencias y debates se ha intentado concienciar y resaltar la importancia de los problemas asociados a la enfermedad entre los representantes de las comunidades, estableciendo planes de acción y determinando pautas a llevar a cabo en la mejora de las condiciones de salubridad e higiene en las viviendas. Al mismo tiempo, he sido partícipe de talleres de capacitación entre el personal de salud para el diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad.

Mesa de Salud para afrontar la enfermedad del Chagas en Mboikovo

 

Taller de Capacitación del Personal Docente

Por último, aprovechando mis conocimientos adquiridos este último año en el Máster sobre Formación del Profesorado cursado, se me ha permitido participar en diferentes actividades realizadas en las escuelas. Entre ellos, he podido ser parte de la organización de un Simulacro sobre Riesgo Sísmico y, uno de los recientes proyectos en los que he podido participar, ha sido en un Taller de Capacitación del Personal Docente en las escuelas de los municipios de Muyupampa y San Pablo de Huacareta, donde se me permitió impartir una parte del taller explicando diferentes técnicas de enseñanza, aplicadas al contexto.

 

 

 

Intercambio de experiencias

Para concluir con este pequeño artículo, mencionar que hoy empieza la primavera en Bolivia, y en Muyupampa se celebre el Día del Amor y la Amistad. Aunque suene un poco “cursi”, en breve iré yo también a celebrar por el amor y la amistad que me ha ofrecido esté pueblo y sus gentes. Estoy viviendo una experiencia maravillosa, tanto a nivel personal y también profesional, estoy aprendiendo muchísimo en todos los sentidos. Me encantaría que esta experiencia no terminase nunca, poder quedarme aquí para siempre, pero parece que no va a ser posible. De momento, solo agradecer por haberme dado la oportunidad de vivir estos meses en este contexto. Intentaré que los días que me quedan sean lo más felices y provechosos posibles.

Compartir
0
Colaborador
Colaborador

Posts relacionados

12 de noviembre de 2018

Experiencia de Milagros Aznar (II)


Leer más

Comments are closed.

VoluntariadoLogos

Menú

  • Programa
  • Convocatorias
  • Blog
  • Proyectos
  • Recursos
  • Contacto

Con el apoyo de:

CM_consejeria_b
2023 © Voluntariado UPCM